Glosario de relojes automáticos
El apasionado mundo de los relojes mecánicos no habría sido posible sin los estudios y descubrimientos realizados a lo largo de los últimos siglos, cuando los grandes componentes de los relojes de pared, de sobremesa y, posteriormente, personales, adquirieron dimensiones cada vez menores. La miniaturización de las piezas permitió fabricar movimientos para relojes de pulsera de espesor sumamente reducido.
A mediados del siglo XIX, las más importantes fábricas suizas idearon e implantaron sofisticadas herramientas que permitieron el desarrollo de nuevos componentes que permitía la fabricación en serie de las partes del reloj.
Todos los relojes que disponen de un movimiento mecánico, poseen un latido gracias al movimiento de base que posteriormente puede complementarse con distintas complicaciones (crono, fecha, dial, fase lunar, etc), dando así lugar a numerosos modelos y tipos de reloj.
Los primeros relojes que se crearon solo disponían de agujas para señalar las horas, y después de ésta se sumó la de los minutos. Los maestros relojeros se dieron cuenta de que el trascurrir del tiempo podía indicarse no solo con el sistema analógico, sino también de manera digital (del latín la palabra dígitus dedo), es decir numérica.
A continuación se identifican gran parte de los componentes de la maquinaria de un reloj mecánico, denominada como "calibre".
Agujas: son las manecillas, indicadores de metal, acero o nuevas aleaciones.
Ajuste: se denomina así al ajustado, compensado para isocronismo.
Apertura: Algunos relojes contienen pequeñas aberturas en las esferas para mostrar indicaciones como fechas, horas e incluso la maquinaria.
Áncora: pieza que transmite la fuerza del muelle/cuerda al volante regulador.
Alarma despertador: función despertador a través de la cual el reloj hará un sonido o una vibración a una hora predeterminada programada por el usuario. Normalmente ésta complicación solo está disponible en calibres de alta relojería.
Antimagnético: el movimiento de un reloj mecánico puede perder precisión si se pone en contacto con un campo magnético fuerte. Los campos magnéticos se crean normalmente alrededor de altavoces, televisores, refrigeradores, automóviles, etc. Hoy día muchos relojes se fabrican antimagnéticos. El antimagnetismo se logra mediante el uso de pequeñas tapas formadas por aleaciones, que colocadas estratégicamente, protegen ciertas partes del movimiento, entre ellos el volante y la rueda de escape.
Asas: parte de la caja del reloj en la cual se sostiene el brazalete (correa) mediante los pasadores.
Auto rotor: movimiento automático patentado por Rolex e inventado por Emil Borer en el año 1931.
Baquelita: material sintético, derivado del plástico creado en 1907. Se trata de un material acrílico utilizado y popularizado por la marca Rolex en sus primeros modelos del GMT-Master en 1954.
Barrilete o Cubo: rueda dentada en forma cilíndrica, que contiene el muelle real. En conjunto, el barrilete y el muelle real, son los encargados de proporcionar la energía necesaria al reloj para su funcionamiento.
Bisel: Anillo colocado alrededor del cristal en la parte superior del reloj, que mantiene el cristal en su lugar y hace que éste no se desplace. Se trata de un borde limado, torneado o pulido en sentido oblicuo que elimina la arista viva. El bisel puede ser fijo o móvil y estar hecho de diversos materiales (acero inoxidable, oro, platino etc.)
Brevet: Brevete, patentado, que obtuvo una patente.
Bombé: Indica una forma particular del cristal del reloj. El término da origen al apodo del modelo "Rolex Bombay" producido en los años 50. Todos los relojes Smith & Smoorcer poseen un cristal de éste tipo.
Brazalete: Correa o pulsera de metal que va alrededor de la muñeca del usuario y que permite sujetar el reloj. La pulsera de un reloj se compone generalmente de eslabones flexibles separados que se pueden quitar para ajustar la longitud del brazalete.
Caja: Elemento que contiene la maquinaria del reloj y sirve para protegerla del polvo, la humedad y los golpes. Sirve asimismo para proporcionar al reloj un aspecto atractivo, al gusto de los compradores. Puede ser de varios materiales. El acero inoxidable es el más utilizado, sin embargo, titanio, platino, oro y plata también son comunes.
Carga manual / cuerda: en un reloj de cuerda manual la energía necesaria para el movimiento de las partes mecánicas se obtiene mediante un muelle de acero alojado en el barrilete y que se enrolla dándole cuerda al girar la corona del reloj.
Calendario perpetuo: tipo de calendario de un reloj que calcula y muestra automáticamente la duración variable de los meses, así como de los años bisiestos. Algunos incluyen la corrección de los años seculares no bisiestos. Pueden indicar sólo el día del mes o la fecha, el día de la semana, el nombre del mes y, eventualmente, las fases y la edad de la luna (tiempo transcurrido desde la luna nueva).
Calibre: (1) indica las dimensiones y tipo de un movimiento / máquina y sus diferencias con respecto a otros, se mide en lineas (1 linea = 2,256 mm).
(2)El calibre indica la disposición y las dimensiones de las diferentes partes de la máquina de un reloj: pilares, ruedas barriletes, etc.
También se utiliza esta palabra para señalar la forma de la máquina, de los puentes, el origen del reloj o el nombre de su constructor, etc.
Cambio rápido: introducido a finales de 1970, esta característica permite que la fecha se pueda cambiar rápidamente a través de la corona, sin tener que adelantar las agujas las 24 horas.
Carrure: término que indica la parte media de la caja del reloj en que se coloca la máquina, sin el bisel y la parte posterior (tapa).
Catalina: reloj cuyo escape se basa en un foliot con paletas y una rueda dentada (rueda catalina) dispone de coq / galluza que protege el volante.
Cierre: Fijación utilizada para conectar los dos extremos de la correa o de la pulsera de un reloj. Impide que el reloj caiga accidentalmente de la muñeca.
Complicaciones: mecanismos complementarios de un mecanismo básico. Las complicaciones se pueden dividir en tres grupos con diferentes finalidades: indicar el tiempo, por medio de una o más agujas suplementarias, sonar el tiempo o dar indicaciones astronómicas. Reunidas en el mismo reloj, tres de estas diversas complicaciones dan origen a un guarda tiempo denominado gran complicación.
Contador: mecanismo que sirve para calcular el tiempo transcurrido. Se indica generalmente en la esfera o a través de pequeñas subesferas de un reloj cronógrafo. Los tipos más comunes son los contadores de 30 minutos y de 12 horas.
Corona: pieza de forma circular, por lo general de metal, que sirve para dar cuerda (remontar) y poner en hora.
C.O.S.C. (Controle OfficielSuisse des Chronometres): observatorio oficial de prueba de Suiza donde los relojes son testados para la prueba de la calificación de cronómetro.
Cronógrafo: reloj provisto de un mecanismo suplementario para medir espacios de tiempo que miden los contadores.
Cronómetro: reloj cuya elevada precisión viene garantizada por un certificado concedido por los observatorios suizos de Ginebra y Neuchâtel.
Digital: Indicación del tiempo mediante cifras en lugar de agujas tradicionales (mediante discos por lo general).
DAY-DATE: un reloj que muestra tanto el día de la semana y la fecha del mes.
Doble horario GMT: Un reloj que muestra la hora local y la hora en al menos otra zona horaria. Generalmente se muestra por una aguja adicional de horas que controla el segundo horario en un modo de 24 horas. Algunos relojes tienen una pequeña esfera separada con un segundo reloj para la zona horaria adicional.
Escala: medidas de distinto género colocadas sobre el límite externo de la esfera, las más comunes son; taquimétricas para la velocidad, pulsométricas para los latidos cardíacos y telemétricas para calcular distancias.
Escape: mecanismo ubicado entre el rodaje y el volante, su función es regular las oscilaciones del volante , libera y bloquea el rodaje a intervalos constantes , los escapes más comunes son ; de ancora , cilindro , paletas , duplex , virgula ...
Escape co-axial: El Escape Co-Axial se compone de un platillo con una paleta de impulso y una clavija de impulso, de un áncora con tres paletas y de tres ruedas coaxiales, en tres niveles, que son: la rueda de escape, el piñón de escape y el piñón de engranaje, mediante el que se conecta con la rueda de transmisión y el tren de engranajes. El contacto entre el anclaje y la rueda de anclaje es muy breve y puntual y con esto se consigue mayor eficiencia mecánica y una mejor precisión cronométrica a lo largo del tiempo. Omega tiene la patente para el escape co-axial.
Esfera: elemento sobre el cual se visualizan las funciones del reloj, por lo general son de metal o metal esmaltado , pero existen de muchos materiales.
Espiral: muelle en forma de espiral, sujetado en sus extremos al volante y al puente de volante, órgano regulador del reloj.
ESPIRAL BREGUET: la espiral Breguet fue inventada por Abraham-Louis Breguet en el 1795. Breguet pensó en cambiar la forma del espiral curvando la punta terminal del muelle hacia el centro del espiral. Este pequeño cambio fue un gran avance sobre la espiral plana clásica y permitió solucionar los problemas causados por las oscilaciones del espiral (isocronismo) facilitando la unión y su regulación. Hoy día la mayoría de los relojes tienen espiral Breguet ya que garantiza una mejor precisión y facilita los ajustes el reloj.
Fase lunar: complicación de un reloj que indica los diferentes estados de la luna realizando un seguimiento de la rotación periódica que la luna cumple alrededor de la Tierra una vez cada 29 días, 12 horas y 44 minutos. Una vez establecido, el indicador de fase lunar muestra con precisión la fase de la luna.
Fly-back: función de un cronógrafo que permite recolocar la aguja del cronógrafo en su posición inicial mediante una sola presión del pulsador. Originaria en el mundo de la aviación, esta función tiene como objetivo realizar operaciones de control de tiempo de una forma rápida y casi continuada.
Fornitura: piezas de recambios auténticas que se han sustituido durante una revisión o reparación. Normalmente son un poco diferentes de las de origen.
Frecuencia: número de oscilaciones por segundo o por hora. Es el número de veces por hora o segundos que el volante efectúa una oscilación. La frecuencia se expresa en periodos por segundo (p/s) o en ciclos por segundo (c/s), o también en hertz (Hz). Para los resonadores de cuarzo, la frecuencia se expresa siempre en herzios (Hz).
Fusee: pieza cónica dentada que recoge la cadena o cuerda, equivalente anterior al barrilete o cubo, también se le llama fusee a los relojes de cadena con escape de ancora lateral.
Guilloché: decoración hecha sobre el metal formando pequeños rombos.
Indicador de la reserva de marcha: indicación suplementaria que permite conocer visualmente (en horas o en días) el estado de remonte del reloj.
Horas saltantes: reloj que muestra las horas a través de una ventana en la esfera.
Joyas / rubíes: elementos sintéticos que ejercen de cojinetes a los ejes del engranaje y reducen su desgaste.
Luminiscencia: característica de algunos materiales que les permite emitir luz. El material más utilizado ha sido el tritio, que es un cuerpo dotado de luminiscencia y al recubrir los números y las agujas permite leer la hora en la oscuridad.
Luminova: material orgánico, no radiactivo, utilizado en las agujas y los marcadores de las horas de un reloj. Alrededor del 1998 sustituyó el antiguo “Tritium” que era un material radiactivo.
Muelle real o Cuerda: es una lámina de acero enrollada en si misma que acumula la energía al dar cuerda y la transmite al rodaje.
Pasador: barra de metal con sistema de muelle que sirve para sujetar la correa a la caja del reloj.
Puente: pieza metálica en la que giran los pivotes de las ruedas del reloj.
Pulsadores: herramientas ubicadas en el exterior de la caja que cumplen la función que accionar o parar el mecanismo del cronógrafo.
Regulador: los relojes reguladores han sido usados desde la historia como instrumento para medir el tiempo de forma extremadamente precisa. En vez de usar la típica configuración de 3 agujas en una sola esfera, las horas, minutos y segundos se muestran en esferas separadas, para poder realizar una lectura mucho más precisa.
Reserva de marcha: tiempo de marcha de un reloj una vez agotada la duración normal de marcha. Indicación suplementaria que permite conocer visualmente -en horas o en días- el estado de remonte del reloj.
Retrogrado: el movimiento retrogrado es un movimiento semicircular de la aguja, es decir, al contrario que en un reloj clásico, cuando la aguja llega al final de su recorrido, regresa a su lugar. Un reloj retrógrado puede tener todas sus manecillas con este movimiento, tener algunas, o tener solo una, dependiendo del diseño, del fabricante y del reloj de que se trate.
Sello / Punzón de contraste: marcas grabadas en las cajas de los relojes, indicando tipo de metal, origen, año de fabricación, etc
Sonería: reloj que dispone de un mecanismo para indicar la hora mediante toques musicales, por medio de unos martillos que golpean sobre un gong.
Tapa: parte posterior de la caja del reloj que se puede abrir para acceder al movimiento.
Taquímetro: instrumento que mide las velocidades. Dispositivo habitual en los cronógrafos. Mide la velocidad a lo largo de una distancia predeterminada. Se pone en marcha el cronógrafo al pasar por el punto de partida y se detiene al cruzar la línea de llegada. Se puede leer entonces la velocidad en unidades por hora en la escala taquimétrica.
Tourbillon: dispositivo inventado por el maestre A.L Breguet en 1801, consiste en una jaula móvil que lleva los órganos del escape en su centro, la jaula da vueltas regularmente y anula los efectos de la gravedad terrestre.
Válvula de escape de helio: La válvula de escape de helio responde a las necesidades de los buceadores hiperbáricos que pasan varios días en cajones y que respiran una mezcla gaseosa extremadamente rica en helio.La fuerte presión ejercida sobre el helio reduce el tamaño de sus partículas y le permite filtrarse con mayor facilidad en el mecanismo del cronógrafo. Durante la subida a la superficie, las partículas de gas se dilatan a medida que disminuye la presión, lo que genera un exceso de presión en el interior de la pieza. La válvula de escape de helio se abre automáticamente para liberar el gas acumulado y evitar cualquier deterioro del producto causado por un exceso de presión.
Volante: rueda de metal o aleación que alberga la espiral y regula la marcha los engranajes del reloj con sus oscilaciones.
Worldtimer: Relojes que indican de forma simultánea la hora en los 24 husos horarios.
Esperamos que con ésta entrada a partir de ahora entendáis mejor la terminología utilizada en el mundo de la relojería. En unos meses Smith & Smoorcer lanzará al mercado su reloj automático, la espera merecerá la pena…